
ME GUSTARÍA IR AL PSICÓLOGO, NO SE CÓMO ME VA A PODER AYUDAR
22 enero, 2023
MAMEN PÉREZ MIÑANA
7 marzo, 2023Raquel Ruiz, psicóloga y psicoterapeuta juvenil escribe escribe y comparte este post sobre la respuesta emocional a una experiencia o situación de sufrimiento; El llanto .
Si hacemos un estudio detallado del acto de llorar, podríamos escribir toda una saga de libros. Su existencia no es nada que escape al desconocimiento de nadie, pero si empezamos a indagar, podemos descubrir una cantidad de ideas, creencias, mecanismos, estrategias y actitudes que, a priori, no barajaríamos.
Por entrar en materia, y ponerle una definición desde la mayor objetividad, la RAE lo define como el acto de “derramar lágrimas”, pero, ¿para qué hace esto nuestro cuerpo? .
Biológicamente hablando, el llanto es una respuesta fisiológica ante uno o varios estímulos que nos han generado tensión, donde, paralelamente, aumenta nuestra frecuencia respiratoria para oxigenar nuestro cerebro y, así, cansarse. Es en ese agotamiento cuando libera dos hormonas de gran importancia: oxitocina (también conocida como la hormona del amor) y endorfinas (conocidas como las hormonas de la felicidad), provocándonos una sensación de bienestar una vez liberado.
Este mecanismo es un perfecto desestresor natural ya que el resultado final es haber eliminado los niveles de adrenalina provocados por esa tensión inicial.
Pero, ¿por qué existe la creencia de que es algo negativo si es algo que aporta tantos beneficios?
Socialmente, se ha transmitido la idea de que “llorar es de débiles” y, como ocurre con todas las ideas rígidas , nos limitan para poder cuidarnos y atender nuestras necesidades. Esta creencia nace de la vulnerabilidad que provoca el llanto, pero esta vulnerabilidad no nos convierte en débiles, sino en humanos, y cumple la función de acercarnos para dejarnos cuidar por otro.
Por tanto, es importante hacer el ejercicio de deshacer aquellas ideas o creencias que impiden que podamos hacer uso de un mecanismo tan sano y liberador como es el llanto,
pues, sabiéndolo identificar y expresar, abriremos una vía de escape que traiga más beneficios que riesgos.




