
LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA POR ARIANNE ESCUTIA
27 abril, 2021
SEXUALIDAD SIN TABÚS POR ARIANNE ESCUTIA
18 mayo, 2021Cuando me digo, me siento culpable , en realidad estoy nombrando una parte de mi realidad psicológica, me estoy identificando con una mitad de lo que está ocurriendo en ese momento. La otra mitad que uno no suele percibir , es la voz interior culpadora que es lo que hace que uno se sienta culpable. El culpable y el culpador constituyen las dos caras de la misma moneda, conforman una unidad psicológica indisoluble de la cual el “ sentirse culpable” es sólo una mitad. Cuando reconocemos la globalidad de esta vivencia, se hace evidente que para comprender y resolver el sentimiento de culpa, es necesario conocer a fondo quién es el culpador.
El culpador es el guardián del cumplimiento de nuestro código individual y cada vez que rompemos alguna pauta de dicho código, se activa una señal que nos informa de que hemos transgredido nuestro propio código individual. ESA SEÑAL ES EL SENTIMIENTO DE CULPA. La voz del culpador nos marca, como semáforo en rojo, que hemos traicionado nuestras propias normas, valores y / o criterios.
Hay varios tipos de culpa ; la funcional nos ayuda a resolver el problema y la disfuncional, que añade más sufrimiento al existente y se convierte en un problema más. En ocasiones creemos que el código que custodiamos es fijo, inamovible. Creemos que el código moral que estamos custodiando es definitivo y está más allá de cualquier cuestionamiento. El culpador cree que la norma es eterna, y no reconoce al culpado el derecho de estar en desacuerdo y querer modificarla para seguir viviendo.
Cada parte, culpador y culpado representa fuerzas en oposición y cada parte lucha por su vida. El trabajo terapéutico consiste precisamente en ayudarlos a recuperar su percepción de socios, desempeñando funciones complementarias. Ambas partes son tripulantes del mismo barco y se necesitan para remar en la misma dirección, necesitan llegar a acuerdos satisfactorios. De lo contrario, el sufrimiento se cronifica y la lucha no cesa.
Suele considerarse la culpa como una emoción que tortura. Esa es la forma disfuncional de la culpa y es posible transformarla en un valioso aliado que repara. ( Este post recoge ideas del libro, la sabiduría de las emociones de Norberto Levy )
¿ y tú, cómo te relacionas con tu culpador y culpado ? ¿ qué llevas en tu mochila ?.




