Estrés

¿Qué es?

El estrés puede entenderse como una sobrecarga . Esta sobrecarga depende tanto de las demandas del ambiente como de los recursos que la persona tenga para afrontar la situación.

En muchas ocasiones los términos ansiedad y estrés se usan como sinónimos, sin embargo, existen campos de trabajo en la práctica profesional diferentes.

El estrés está más asociado con cansancio y agotamiento que la ansiedad. Una persona puede estar agotada por exceso de trabajo, o por algunas otras situaciones, sin que manifieste un estado especial de nerviosismo o ansiedad.

¿Qué factores determinan nuestra reacción al estrés?

  • El estrés no siempre tiene consecuencias negativas, en ocasiones, su presencia representa una oportunidad para poner en marcha nuevos recursos personales, fortaleciendo la autoestima e incrementando las posibilidades de éxito en ocasiones futuras.
  • Mientras algunos autores han considerado los cambios vitales, pérdidas de personas o relaciones importantes, nueva situación laboral o nacimiento de un hijo, por poner unos ejemplos, como los desencadenantes del estrés, otros señalan que los acontecimientos diarios, pequeñas contrariedades, al ser más frecuentes y próximos a la persona pueden alterar en mayor medida la salud. Es posible, que ambos tipos se relacionen y determinen de forma mutua.

 

  • La forma de evaluar la situación y la percepción de nuestras capacidades.
  • La manera de hacer frente a las dificultades: negar el problema, aplazarlo, etc.
  • Las características personales : las personas tenemos diferentes estilos de reaccionar ante las circunstancias que demandan un esfuerzo de nuestra parte.
  • Apoyo social: el número y calidad de relaciones puede servir como amortiguador o amplificador de los acontecimientos potencialmente estresantes, así como la habilidad para pedir consejo o ayuda.

Nuestra manera de trabajar es...

  • Información general sobre el estrés y sus consecuencias.
  • Ampliar estrategias de afrontamiento mediante técnicas de resolución de problemas o toma de decisiones para así mejorar la adaptación a futuras situaciones similares.
  • Disminuyendo el estado emocional o malestar fisiológico mediante técnicas de relajación muscular, mental y ejercicios de respiración.
  • Desarrollo de habilidades sociales y comunicación asertiva.
  • Experimentar actividades placenteras y rodearnos de compañías gratificantes también ayuda a mejorar nuestro estado emocional.
  • Fortaleciendo la autoestima, valorando nuestros recursos, capacidades y logros conseguidos para hacer frente a las situaciones complejas.

Nota: No siempre será necesario trabajar en todas ellas. Dependerá de las características de la persona y de su conducta problema.