Adicciones
¿Qué son?
La necesidad real o la creencia distorsionada de que necesito consumir determinadas sustancias como el tabaco, alcohol, drogas, etc o relacionarme con determinadas personas incluso siendo tóxicas para nosotros. Convertirnos en personas autónomas requiere de valor y alta dosis de esfuerzo pero es posible aprender nuevas alternativas para superar la frustración y la soledad.


Sustancias
Tipo A
Cuando una persona tiene una necesidad compulsiva de consumo de tabaco, alcohol o drogas. Estas sustancias pueden generar adicción o dependencia en el cerebro, siendo, en ocasiones, difícil por si mismo abandonar el consumo y soportar la privación. Algunas personas comienzan a desarrollar un patrón que se caracteriza por la pérdida de control respecto a la conducta realizada, esto es, sentir gran dificultad para dejar de realizar esa conducta, aún sabiendo que les trae consecuencias negativas (problemas laborales, familiares, de salud, etc.).

Relaciones emocionales dependientes
Tipo B
Son relaciones de pareja, amigos, familiares que se caracterizan por su fuerte desequilibrio, desigualdad e inestabilidad emocional. Los dependientes emocionales tienen una necesidad excesiva de afecto y de ser queridos. Muestran una clara resistencia a romper o perder la relación a pesar de ser relaciones dañinas o dolorosas.
El miedo a quedarse solos y pensar que no encontrarán a otra pareja, amigos etc, los engancha aún más, incrementándose la dependencia. Poco a poco estas relaciones destructivas se van fortaleciendo, de modo que a la persona le resulta cada vez más difícil salir de ellas.
¿Cómo mejorar la autonomía?
- Información sobre el proceso de dependencia o adicción. En ocasiones, la implicación de otros profesiones ( médicos , abogados, etc) y asistencia a centros de deshabituación.
- Desarrollar la motivación para el cambio valorando los beneficios que se pueden lograr.
- Técnicas de autocontrol para disminuir o evitar el consumo así como el mantenimiento de aquellas relaciones dañinas para nosotros.
- Descubriendo qué pensamientos y sentimientos se relacionan y mantienen el consumo o las relaciones dolorosas.
- Aprendizaje de nuevas formas de pensar y actuar mediante el cambio de creencias originales.
- Entrenamiento en solución de conflictos
- Fortalecimiento de la autoestima
- Prevención de recaídas.
Proyectos realizados
- Universidad Católica de Valencia .“El apoyo social y / o familiar, factores básicos en la recuperación terapéutica de los drogodependientes”. Proyecto fin de máster de prevención y rehabilitación de conductas adictivas. Febrero 2013.
- Colegio Dominicas de Paterna. La familia puede ser agente de prevención de las adicciones en niños y adolescentes. Prevención y orientación familiar en drogodependencias. Junio 2013.
- Unidad de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Torrente . Charlas y talleres en prevención de drogodependencias a padres y alumnos de secundaria en centros escolares del municipio de Torrente. Enero-Marzo 2012.
- Comunidad Terapéutica de Proyecto Hombre de Valencia. Talleres de crecimiento personal, vida sana, autoestima y habilidades sociales. Terapia grupal y acompañamiento en el proceso de deshabituación. Junio-Agosto 2012.
- Proyecto Hombre de Valencia. Supervisión y acompañamiento de los drogodependientes en proceso de deshabituación desde vivienda tutelada . Abril 2009- Noviembre 2012.
- Caxton College. Jornada de puertas abiertas para padres de primaria y secundaria. ¿Los padres podemos ser agentes de prevención de las adicciones?. Mayo 2014.
Nota: El cambio personal requiere de valor y de altas dosis de esfuerzo pero conseguir mayor autonomía es todo un logro y mejora nuestra calidad de vida.